Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART 2020
Productor, director, clown y creador de obras teatrales clásicas, cómicas, educativas y de Commedia Dell’Arte, además de producción y creación de obras circenses.
Periodista, escritor y productor audiovisual de dibujos animados. Su dramaturgia está ligada a los grandes clásicos de la literatura: Maupassant, Cortázar, Katherine Mansfield y Henry James.
Actriz y Licenciada en Artes con mención en Artes escénicas en la Universidad de Chile. Ha trabajado en montajes de obras de Rodrigo Achondo, Alejandro Sieveking y Jorge Díaz, entre otros autores.
Actriz y escritora granerina con estudios de actuación en Universidad Santo Tomás y una trayectoria de más de 20 años en la cultura regional.
Licenciado en Teatro, Universidad Bolivariana, con mención en actuación. Entre las obras que ha dirigido y/o participado figuran “El reflejo de la Quintrala”, “La ópera inmóvil” y “El Cañonísimo” de Jorge Díaz.
Con estudios de actuación en Buenos Aires y Chile, ha producido obras de teatro en Argentina,Chile y Colombia. Ha actuado en diversos escenarios chilenos compartiendo con destacadas figuras.
Actriz, asistente de dirección, iluminadora y productora, ha trabajado en importantes compañías de teatro como Casa del Arte, Teatro Histórico Laguna y Allmargen, entre otras.
Compositor y Productor Musical de Concón, Región de Valparaíso, es Licenciado en Ciencias y Artes Musicales de la Universidad Católica de Valparaíso.
Actor profesional y Licenciado en Artes de la Representación. Pedagogo teatral, ha trabajado en diversas compañías de Rancagua y Santiago, además de desempeñarse como actor y guionista de televisión.
Los años 70 marcaron un cambio en la mentalidad de las personas.
Un nuevo viento sopló en todos los sectores y especialmente
en la moda y la música.
El sencillo escenario de “Alma” está definido por su esencia costumbrista, que recuerda a la magistral obra “Ánimas de Día Claro” de Alejandro Sieveking.
El costumbrismo literario es una composición que retrata las costumbres populares de un país o una región. Se cultivaba en España a mediados del siglo XIX y tiene su origen en el costumbrismo francés, representado por Honoré de Balzac en su Comedia humana (1842).
La narrativa gótica, en tanto, es un género literario relacionado estrechamente con el de terror, a tal punto que es difícil diferenciar uno del otro.